Aló, copywriter con Lewis Dalton

Entrevista Lewis Dalton

Entrevista en profundidad con uno de los copywriters más deslenguados y geniales del Reino Unido. Sírvete un té y disfruta de las enseñanzas de un auténtico maestro del copywriting.

 

Lewis Dalton es experto en conseguir resultados con su copywriting sin gilipolleces, o “bullshit free copywriting” como él mismo se encarga de aclarar en la introducción de esta entrevista.

También es un maestro en aspectos clave como investigar, dominar el tono y la estructura, el lenguaje y los detalles específicos que convierten a un copywriter en único en su especie.

Él lo es y mucho.

Experto en cartas de venta redactadas a cuchillo, con lenguaje contundente y en asesorías igualmente reveladoras y shock-antes para sus clientes tiene, además, sus formaciones con las que ha ayudado a varios copywriters a mejorar su estilo haciéndolo más preciso, específico y atractivo.

En este Aló, copywriter in inglish pitinglish, nos trasladamos a la verde campiña de Yorkshire para empaparnos de conocimiento gracias a uno de los copywriters más particulares y que a mí más me molan en estos momentos.

Entrevista completa y subtitulada en español a Lewis Dalton

 

 

¿Who the f**k is el puto Lewis Dalton?

Este tipo de aspecto juvenil y desenfadado, con nombre como de personaje de cómic, es un mentor de copywriters que, como se esfuerza en aclarar de primeras, se concentra en obtener resultados con su free bullshit copywriting.

 

“Si quieres que tus palabras vendan y no necesitas un festival de abrazos para conseguirlo, Lewis es tu hombre”.

SARA BERRY Experta en Email Marketing

 

En contra de la gente que gusta de adornar su prosa con excesivas florituras y vaivenes en su lenguaje (justo como en estas últimas líneas), para Lewis todo se reduce a los resultados que puedes ofrecer al cliente y, para llegar a ello, lo mejor es tratar las cosas directamente, sin aspavientos ni bullshit.

Como cuenta en la entrevista, este licenciado en Literatura y Escritura Creativa, ha recorrido un camino propio y muy particular hasta llegar al punto en el que está ahora.

Ha trabajado con marcas pequeñas, con marcas grandes y por su cuenta. Ahora es mentor, y se gana la vida (y bien) con ello.

Espero que disfrutes de esta entrevista en la que aprenderás del bueno de Lewis:

  •   Cómo creó toda la historia alrededor de su enfoque libre de tonterías.
  •   Un primer consejo (y podría ser el único que necesitas para empezar) para mejorar tu estilo y dejarte de chorradas.
  •   Cómo ha llegado a convertirse en el copywriter más gruñón del Reino Unido y cómo esto le funciona como síndrome de Estocolmo a sus alumnos.
  •   Cómo empezó poniendo en Google “cómo ganar dinero en Internet” y por qué esa búsqueda le resultó más sutil que su licenciatura en Literatura y Escritura Creativa.
  •   Cómo su TDAH y el ser obsesivo compulsivo le ha ayudado a llegar a trabajar  para marcas como Virgin.

Aquí te dejo el Linktree de Lewis Dalton, para que te dirijas a cualquiera de las tres opciones que él TDAH, quiero decir, te da (¿demasiado pronto para bromear?):

  1. Su Lead Magnet.
  2. Contratarlo como mentor.
  3. Entrar a su lista de correo

https://linktr.ee/lewisdaltoncopywriter

Y hablando de listas de correos deslenguadas y sin miedo a meterse en cualquier charco que sea necesario con tal de aportar valor a raudales, te recomiendo entrar en la mía.

El trato es que, a cambio te dejo consejos, historias y enseñanzas útiles en tu bandeja de entrada varias veces a la semana, ¿qué te parece? Aquí abajo me puedes regalar tu email. 

Prometo tratarlo con respeto. 

CLÁSICOS DEL COPYWRITING [VOLUMEN II] – David Ogilvy

Los copywriters tenemos a David Ogilvy como un auténtico mesías de la publicidad. Prepárate para conocer a fondo la historia del mejor copywriter de todos los tiempos.

david-ogilvy

David Ogilvy nació el 23 de junio de 1911 en la ciudad inglesa de Surrey. Su madre era irlandesa y su padre, un erudito clásico y agente financiero escocés que hablaba gaélico.

En la década de 1920, la familia Ogilvy se vio muy afectada por la Gran Depresión y el pequeño David, el cuarto de cinco hermanos, solo pudo continuar su educación en la escuela preparatoria de St. Cyprian, gracias a que los administradores acordaron que la familia pagara tarifas reducidas.

Sus buenas notas le ayudaron a conseguir una beca en Fettes College en Escocia, la tierra natal de su padre.

Cuando se graduó en 1929, Ogilvy recibió otra beca, esta vez para estudiar historia en Christ Church, Oxford. Sin embargo, sólo completó la mitad de su título y decidió viajar a París para convertirse en aprendiz de chef en el Hotel Majestic.

Aprovechó esta experiencia para aprender el otro lado de la vida, el de trabajar y salir adelante, el de la disciplina, pero también el de la gestión de un negocio.

 

Los inicios de Ogilvy en la venta

Ya en plena década de los años 30, Ogilvy decidió dejar atrás su vida de chef con “salarios de esclavos, presiones diabólicas y agotamiento perpetuo” para montárselo por su cuenta.

¿El primer nómada digital? No, todavía no había ordenadores de uso masivo. En lugar de probar con una nueva profesión de la que nadie te había hablado, se puso a vender estufas de cocina AGA de puerta en puerta ya de regreso en Escocia.

Fue en este curro donde el joven Ogilvy descubrió su habilidad especial para poder vender este y cualquier otro producto a quien fuera, lo que captó de inmediato la atención de su jefe.

Le encargó producir un manual de instrucciones para sus compañeros vendedores. El manual Teoría y práctica de la venta de la cocina AGA se distribuyó en 1935, Ogilvy tenía 24 años. Tres décadas más tarde, la revista Fortune lo calificaría como el mejor manual de ventas jamás escrito.

El contenido comenzaba con esta frase lapidaria:

“En Gran Bretaña hay 12 millones de hogares. Un millón de esos hogares tienen coche. Sólo diez mil tienen cocinas AGA. Ninguna casa que pueda permitirse el lujo de tener un coche puede permitirse el pasar sin una AGA…”

–        David Ogilvy en Teoría y práctica de la venta de la cocina AGA

 

Este es simplemente uno de los maravillosos consejos que impregnaban todo este manual:

 

“Cuantos más prospectos contactes, a más ventas te expondrás y más pedidos obtendrás. Pero nunca confundas la cantidad de llamadas con la calidad del arte de vender”.

–        David Ogilvy en Teoría y práctica de la venta de la cocina AGA

 

La llegada del joven David a la publicidad

Fue el hermano mayor de David Ogilvy, Francis, quien al leer el manual que su bro había escrito, decidió llevarlo a los jefes de la agencia de publicidad en la que trabajaba en Londres: Mather & Crowther.

Cuando estos lo leyeron, ofrecieron a Ogilvy un puesto como ejecutivo de cuentas, que él aceptó encantado. En Mather & Crowther Ogilvy se sintió libre de desatar su creatividad e ingenio para conseguir más ventas.

El primer encargo fue atender al dueño de un hotel que abriría próximamente y que llegó a la agencia con 500 dólares para invertir en publicidad. Este encargo “menor” e insignificante por el bajo presupuesto, fue derivado al recién llegado a la agencia.

Ogilvy redactó una invitación postal, que envió a las 500 primeras personas del listín telefónico. El Hotel se vio desbordado por las reservas el día de la inauguración. “Fue la primera vez que probé la sangre” diría años después un metafórico Ogilvy, que apuntaba a esta historia como uno de los motivos por lo que todo redactor publicitario debería empezar en marketing directo.

 

Tras el parón por la IIGM, crea su primera agencia de en la Avenida Madison de Nueva York

En 1938, Ogilvy convenció a Mather & Crowther de que lo enviaran a los Estados Unidos para estudiar la forma de hacer publicidad allí, en la cuna del consumismo.

En realidad, Ogilvy llevaba acumulando en secreto miles de anuncios estadounidenses, que estudiaba y en los que veía la posibilidad de mejorar.

Su tercera mujer dijo de él: “David es el más inglés de los americanos, y el más americano de los ingleses”.

En EEUU trabajó en el Audience Research Institute de Nueva Jersey con George Gallup, quien se convertiría en una de las mayores influencias de Ogilvy. La investigación meticulosa y la dosis de realidad que tuvo allí, fundamentaría la base del trabajo futuro de Ogilvy.

Cuando estalló la II Guerra Mundial, Ogilvy se puso a trabajar para el Servicio de Inteligencia Británico en su embajada de Washington y también en Nueva York, utilizando sus conocimientos para analizar y hacer recomendaciones en materia de diplomacia y seguridad.ogilvy

Después de la guerra, Ogilvy compró una granja de tabaco en Pensilvania, viviendo entre los amish en una atmósfera de “serenidad, abundancia y alegría”. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que este Mad Men se aburriera y volviera a Manhattan para trabajar en publicidad.

En su opinión, todos los anuncios que veía le parecían aburridos, y por eso en 1948, tras convencer para invertir dinero a los socios de la empresa británica en la que trabajaba su hermano Francis -Mather & Crowther-; a Bobby Bevan -de la agencia británica S. H. Benson Ltd.-; y a Anderson F. Hewitt -entonces manager de J. Walter Thompson, crearon Hewitt, Ogilvy, Benson & Mather, que con el tiempo derivaría en Ogilvy & Mather.

Sus primeras oficinas se situaron en Madison Avenue, Nueva York pero David Ogilvy nunca antes había escrito un anuncio.

La filosofía de Ogilvy & Mather se basaba en que la función de la publicidad es vender y que la venta se basa en la comprensión del consumidor. 

Odiaba la idea de considerar a los clientes menos inteligentes que las personas que les vendían. “El cliente no es un idiota, es tu esposa”.

 

Llegan los primeros clientes

La primera cuenta de la nueva agencia fue una empresa de porcelana inglesa, Wedgwood. 

Pero en poco tiempo la agencia contaba ya con la confianza de empresas de la talla de Unilever, General Foods, Rolls-Royce, American Express, Chase Bank, CF Hathaway, International Paper, Lever Brothers, JP Morgan & Co. y la línea de transporte marítimo Orient & Pacific, entre otras. Algunas de estas empresas mantienen, hasta hoy, su relación comercial con la agencia de Ogilvy.

En 1965, Ogilvy se fusionó con la agencia Mather & Crowther, sus patrocinadores británicos. Era ‘la agencia de publicidad británica’ de Manhattan, una empresa de alcance internacional.

Los éxitos de sus primeras campañas le ayudaron a conseguir grandes clientes como Shell, quien le dio su cuenta para toda norteamérica, y Sears, que lo contrató para su primera campaña publicitaria a nivel nacional.

En poco tiempo Ogilvy & Mather se había expandido por todo el mundo y ocupaba uno de los primeros puestos entre las principales agencias. 

Fue nombrado “Sir” del Imperio Británico en 1967 y, desde 1977, forma parte del Museo de la Fama de la Publicidad.

En 1973 Ogilvy trasladó su residencia a Touffou -Francia-, donde adquirió un castillo del siglo XII que restauró para vivir durante sus últimos años.

Tras su retiro como consejero, ocupó el cargo mundial de Jefe Creativo de Ogilvy & Mather entre 1975 y 1983. 

Ogilvy permaneció activo en los asuntos de la compañía como cuando sirvió de presidente de la nueva sucursal de la agencia en la India. 

También pasó un año en calidad de interino de la oficina alemana de la agencia en Frankfurt.

 

 

El legado de Ogilvy

David Ogilvy, orden de las Artes y las Letras de Francia en 1990, publicó varios libros en los que plasmó todos sus conocimientos, filosofía y pensamientos acerca de la publicidad.

Uno de los más famosos es Confesiones de un publicitario, publicado en 1963 y convertido en todo un best-seller para la época. 

Otros de sus títulos son Sangre, cerebro y cerveza, autobiografía publicada en 1973, y Ogilvy On Advertising, publicado en 1983, una obra que recoge sus argumentos, sus mejores campañas y sus consejos para crear una publicidad eficaz y que logre su objetivo final: más ventas.

Algunas de sus campañas con mayor reconocimiento fueron para marcas como Rolls-Royce, con el conocido copy: “A 100 kilómetros por hora, el único ruido es el de su reloj eléctrico”.

Fue el precursor de lo que ahora se conoce como imagen de marca, con “El Hombre de la camisa Hathaway”, o el Comandante Whitehead como símbolo de la tónica Schweppes; también posicionando Dove como “jabón de tocador para mujeres de piel seca”.

Introdujo el concepto de fee en contra de las comisiones como forma de cobrar por su trabajo.

David Ogilvy fallece a los 88 años, después de una larga enfermedad, el 21 de julio de 1999 en su casa de Touffou.

david-ogilvy

Siempre será recordado por su forma de dirigirse al público al que quería vender de manera tan directa y, sin embargo, tan sutil que no se notaba. 

Revolucionó para siempre la industria de la publicidad enseñándonos cómo “vender sin vender”.

Creía en el poder de la publicidad efectiva, basada en los hechos y en los resultados, capaz de comunicar al gran público. 

Fue único en conocer a la audiencia y en entender cómo captar su atención.

Si te ha gustado esta historia y quieres seguir recibiendo contenidos interesantes y valiosos sobre copywriting en tu correo electrónico, abajo te dejo una cajita preciosa para que te suscribas.

A David le habría encantado que lo hicieras para seguir formándote y descubriendo información maravillosa sobre copywriting, publicidad y el arte de la venta. Además, es totalmente gratis. 

El mejor corrector del mundo para todo copywriter

El mejor corrector del mundo

Si trabajas como copywriter o aspiras a hacerlo algún día, seguro que tienes una relación extraña y cercana con las correcciones. En este post reflexiono sobre ello y te revelo la mejor forma de corregir tus trabajos de copywriting.

 

Las correcciones y los copywriters, una mezcla explosiva. 

Luego están los clientes por en medio, los editores de la agencia o nuestro propio coco cuando es algo para nuestra marca personal.

En ocasiones demasiadas manos pasan por los trabajos, otras veces, es cosa solo de una persona que tiene que asumir la tarea de corregir el trabajo hasta que esté perfecto para publicar.

En cualquier caso, siempre estamos expuestos a la cometer errores. Eso es un hecho y a mí me pasa constantemente.

El mercado digital, además, se ha llenado de aplicaciones y herramientas que ayudan a los trabajadores de las palabras para que puedan corregir sus trabajos de copywriting y dejarlos perfectos (o eso prometen).

¿Perfectos?

Ya te aviso que en esto, como en la vida en general, la perfección no existe. Con los trabajos que tienes que publicar, subir a la nube o lanzar al usuario en un momento dado, menos todavía.

 

El mejor corrector del mundo para los copywriters

Entonces, ¿cuál es el mejor corrector del mundo para los copywriters? 

Pues algo tan sencillo como es publicar, lanzar, subirlo. Y ya está.

Solo cuando ya has oficializado la publicación de un nuevo post, has enviado ese email o has visto las interacciones de un anuncio te darás cuenta de absolutamente todos los errores que la pieza contenía.

Tal y como reflexionaba con la gran Irene Ferarios en el vídeo de mi canal de Youtube “Destripando copys – Anuncios francamente mejorables”, muchas veces para darse cuenta de los errores más evidentes, es necesario salir al aire, lanzar el anuncio o publicar el contenido.

 

Sobre la filosofía de: “Mejor hecho que perfecto”

Lo de “mejor hecho que perfecto” es una frase que se atribuye a Mark Zuckerberg, el conocido fundador de Facebook.

Esta hace referencia al MVP – Producto Mínimo Viable -, un término que sirve para enfatizar en la importancia de salir al mercado con algo y probar si al público le interesa. Básicamente, pon el producto en circulación antes de pulirlo demasiado.

Esta estrategia te ayuda a posicionarte, pero también a medir la reacción de los usuarios con el producto. De esta manera, corriges en la línea que el mercado te marca.

Con el producto mínimo viable verificamos que algo sale al mercado con sentido y te permite aprender, medir y recoger el feedback de los usuarios para procesar toda esa información y volcarla en una mejora del producto (o un reenfoque del mismo).

Es un proceso rápido porque no tiene sentido dilatar el desarrollo del MVP. Se trata de llegar al mercado rápidamente ofreciendo lo esencial del producto.

 

“Si tu producto está perfecto es que lo has sacado tarde”

Esta es otra quote que hace referencia al mismo concepto. Mejor hecho que perfecto, lánzalo, súbelo, entrega ese email, publica ese anuncio. Y luego podrás hacer modificaciones con sentido.

Con esto no me refiero a que te precipites y entregues trabajos poco profesionales. Hechos a vuela pluma y enviados sin apenas una lectura. No, ni de coña.

Por supuesto debes introducir una fase de corrección y edición de lo escrito en tu proceso de creación.

Pero lo que vengo a decirte es: ¡no te rayes!

No demasiado al menos.

Ten en cuenta que, por mucho que dejes pasar un día, o el tiempo que tengas estimado para releer tus trabajos de copywriting o de redacción de contenidos, llega un momento que tus ojos no son capaces de detectar muchas veces ni lo más evidente.

Por otro lado, está la posibilidad de caer en esa enfermedad llamada “parálisis por análisis”. Algo en lo que es muy sencillo entrar cuando intentas sobrecorregir tus trabajos de copywriting.

 

Conoce algunos correctores de texto que te pueden ayudar con tus trabajos de copywriting

Hemingway, Lorca o Grammarly son herramientas que se han creado para ayudar a los copywriters y demás profesionales de la escritura a dejar sus trabajos niquelados.

Hay muchos más, pero estos tres son un buen ejemplo para entender la ayuda que te pueden prestar, que es importante pero en ningún caso definitiva.

Todos estos “ayudantes digitales” se contemplan dentro de la fase de corrección que todo profesional incluye en el desarrollo de su trabajo diario. 

Pero no van a solucionarte la vida con todos los tipos de errores que se pueden cometer y que, de hecho, se cometen a la hora de publicar emails, artículos, vídeos, anuncios, etc.

Si no fuera así posiblemente no existiría “Destripando copys”

En cualquier caso, para que conozcas las herramientas, Hemingway (solo en inglés) se centra en la legibilidad, algo que los redactores publicitarios suelen pasar por alto al escribir.

Esta herramienta tiene métricas de contenido como el nivel o grado de legibilidad, el tiempo al leer determinado número de palabras, el recuento de palabras, de oraciones y de párrafos. Correcciones sobre el uso de adverbios, detección de voz pasiva, sugerencia de frases alternativas más simples en las oraciones difíciles de leer, etc.

Por su parte, Grammarly (solo en inglés) te ayuda en temas como la detección del plagio, el análisis del estilo de escritura, el número de palabras repetidas, etc. Puedes cambiar en el texto la intención, el nivel de formalidad, estilo o tono según la audiencia, etc.

La versión española de estas dos herramientas, sería Lorca. Una herramienta correctora, detectora de plagios, analizadora del estilo, etc.

Como te he dicho, estas herramientas son importantes para tu fase de corrección, pero lo más definitivo de todo, es publicar, lanzarlo, sacar tu copy a la luz.

Si quieres escuchar más reflexiones, historias y consejos para dejar tus trabajos de copywriting en el punto exacto y perfecto, en mi newsletter suelo dejar píldoras sobre esto y muchos otros temas que seguro pueden interesarte.

Si quieres caer por la madriguera del conejo, literalmente, aquí abajo está la cajita para ello.

Lo del nivel en la formación de copywriting en español

Lo de la formación en español

La formación de copywriting en español lleva tiempo en entredicho y no es para menos. Una ojeada a los cursos que más marketing hacen, que más ads pagan para que te asalten entre videos de Youtube y en las RRSS, te puede volver loc@. Hoy vamos a ver por qué pasa esto y cómo podemos evitarlo.

 

En el caso de la formación dirigida a redactores, copywriters y todo aquel que quiera “vivir de escribir” encontrarás demasiado contenido copiado de los americanos, en el que no hay atribución, no se potencia el escribir y te regalan plantillas para “hacerte la vida más fácil”.

Por eso se dice que la mayoría de cursos de copywriting en castellano son una basura.

Por ese motivo y por muchos más, porque la fiebre del Product Launch Formula ha llevado a muchos a lanzar formaciones de copywriting cuya única función es que te dieras cuenta del sistema que te había atrapado, para entonces atrapar tú a otros con el mismo y así hacer una especie de sistema piramidal.

Esto hace que gente con poca formación y recorrido real, pueda en unos cuantos meses recibir, crear y vender una formación para copywriters que huele a cerrao.

Los hay, además, que saben cómo hacer del producto de mierda que venden algo que pasa por un high-ticket y como invierten potente en publicidad, al final venden.

Y esto no hace más que alimentar la rueda, al tiempo que se devalúa la profesión, con cada vez más pseudocopys pululando por la web, intentando juntar letras durante toda la semana para sacar algo de pasta que les ayude a pagar el recibo de la luz y aguantar un mes más en la lucha.

 

Se copia mucho de los americanos

Es un tema que vengo repitiendo en este blog desde el principio. Muchos copywriters españoles están fijándose demasiado en las fórmulas ganadoras de los copywriters norteamericanos y replicando sus formaciones.

Esto es algo que se ha hecho toda la vida con todo. Pero aquellos que lo están haciendo ahora, no son centros de estudios reglados, sino autónomos que quieren ganar pasta y rápido, por lo que muchas veces esa traducción de la formación no llega a ser del todo útil.

Porque nuestros mercados son distintos y porque ellos llevan en esto más tiempo que el hilo negro y su mercado ya es menos sensible a ciertas técnicas que aquí siguen funcionando.

Al final con un copy-paste traducido no estás formando a alguien correctamente si no extraes la enseñanza de lo que el americano de turno predica para aplicarlo en tu mercado.

 

Se tira demasiado de plantillas

Estas formaciones se centran muy a menudo en fórmulas y plantillas prediseñadas, que es algo que allí la verdad es que ha funcionado y funciona perfectamente, pero en castellano es otro tema totalmente distinto.

Y la única verdad, es que la mejor fórmula para aprender copywriting es escribir, escribir, escribir. También leer, pero no los 7, 9 o 29 módulos del curso de turno, sino las obras de referencia para el sector, los libros que cuentan todo lo que debes saber para empezar y para seguir adelante.

Eso no te lo cuentan en muchos cursos. Que totalmente gratis en internet, o por menos de 200 euros, puedes adquirir todos los libros imprescindibles que, si los lees, si realmente los devoras una y otra vez, y practicas lo aprendido con verdadera pasión, te convierten en el mejor copywriter que puede haber en la faz de la tierra. Eso es así, ya te lo dije en el “Curso de Copywriting más barato de la historia”.

 

No se potencia el aprender a escribir para clientes

Nuevamente, el final del funnel en el que te meten la mayoría de vendecursos de copywriting solamente lleva a una salida, que hagas tú otro embudo de ventas para ganarte la vida de la misma forma que a ti te han sacado los cuartos hace solo unos meses.

En lugar de ponerte en contacto real y directo con clientes, te meten en concursos estúpidos, en los que es imposible aprender y disfrutar de una corrección personalizada.

Si realmente estás buscando alguien con experiencia que te guíe asegúrate de que lo va a hacer esa persona directamente, y por eso más que un curso, lo que puedo recomendarte es una mentoría.

Mientras tanto, tienes a los mejores copywriters mandando newsletters que, tanto si estás empezando como si simplemente quieres estudiar y aprender, puedes suscribirte, en “Las mejores Newsletter” tienes unas buenas sugerencias para empezar.

Y si quieres recibir consejos atípicos en tu correo cada poco, puedes suscribirte a mi newsletter atípica.

Aquí abajo, tienes la cajita. 

Clásicos del Copywriting [VOLUMEN I]

Gary Halbert

Repasamos a las figuras legendarias del copywriting y destripamos su trayectoria para revelarte por qué se merecen el título de “leyenda” para el resto de copywriters.

 

 

Volver al origen no es retroceder, quizás sea andar hacia el saber”

      Macaco (Moving 2008)

 

No es la primera vez que se hace referencia a los grandes clásicos del copywriting en este mi querido blog. 

En el post de “El curso de copywriting más barato de la historia” mencioné la importancia que tiene conocer las bases de la profesión en la que nos movemos.

Y esas bases se encuentran dentro de las historias y enseñanzas que dejaron los pioneros del copywriting, generalmente en el país que vio nacer esta profesión, los Estados Unidos de América.

 

Es cierto que lo que tienes apuntado en tu agenda para hacer es una landing, un correo electrónico, un anuncio para una red social, etc. Entonces, ¿qué narices puedes aprender de lo que hacía un Mad Men en los 60?

El cambio de formatos que ha provocado la irrupción de las nuevas tecnologías quizás te haya llevado al error de pensar que poco o nada puedes aprender de Jane Maas, David Ogilvy, Joseph Sugarman, Mary Wells Lawrence o Robert Collier, entre otros.

Pero lo cierto es que, más allá del medio, el mensaje en su contenido y estructura más primario cuando se trata de vender y de comunicar para persuadir, no ha cambiado varias decenas de años después.

Por ese motivo hoy se inicia en este blog dedicado al copywriting una serie sobre los grandes clásicos de la profesión.

Voy a introducir y señalar los eventos más relevantes en las vidas de los copywriters que crearon escuela y asentaron las bases de esta maravillosa profesión de la que hoy tantos y tantos estamos enamorados (y que, además, nos da de comer).

 

Este es un contenido para que aprendas disfrutando. Da un trago, una calada larga o simplemente ponte cómod@ para disfrutar del primer capítulo de la serie sobre los clásicos del copywriting.

En este primer volumen, y solo porque ya tenemos un par de posts dedicado a las damas del copywriting más primigenio, vamos a empezar con un copywriter masculino como es:

 

Gary C. Halbert

gary c halbert

 

Nacido el 12 de junio de 1938, es considerado por muchos como uno de los mejores copywriters de los últimos 50 años. Su claridad, simplicidad y un poder fuera de lo común para redactar prosa de venta lo convierten en una leyenda del copywriting de respuesta directa.

El estilo de Gary Halbert era fresco y frenético. Ausente de palabras y expresiones complicadas, nadie como él pudo dibujar imágenes en la mente de sus lectores a través de las letras.

Empezó su aventura en el marketing directo fundando, a principio de la década de 1970, Halberts: una empresa de pedidos por correo que vendía informes genealógicos y escudos de armas relacionados con los apellidos de la gente.

¿No tenías en casa de tus padres un par de cuadros con los escudos de armas de tus apellidos? Yo sí, y al parecer, esta fue una moda muy recurrente durante los 70, 80 y principios de los años 90 del siglo pasado.

La historia de Halbert vendiendo por correspondencia materiales heráldicos y de árboles genealógicos es tremenda. Tanto que acabó con sus huesos en la cárcel.

¿Qué cojones pasó realmente con Gary Halbert para que acabara en la trena?

Básicamente, el bueno de Gary consiguió a finales de 1969 un listado con las direcciones de 70 millones de automovilistas estadounidenses ordenados alfabéticamente.

Con su empresa Halberts, como ya te comentaba antes, se dedicaba a vender unos informes de investigación sobre la historia de los apellidos y la heráldica relacionada. 

Tirando de ese listado, vendían este informe de investigación por $1, aumentando el precio más tarde a $2.

Se dice que de todos los millones de correos que envió, finalmente 6 millones de personas compraron el informe.

Y esta venta solo era una especie de lead magnet, con un precio simbólico para luego hacer un upsell de una placa de 20 dólares con el escudo de armas correspondiente a cada apellido.

También ofrecía la posibilidad de adquirir un libro sobre cómo investigar los apellidos y hacer un rastreo de la genealogía por $80. Genio.

Para 1971, las ventas de sus correos habían superado los $3 millones de dólares.

Al parecer, el tema de las direcciones de tantos millones de conductores, sumado a su increíble habilidad para la venta, llamó la atención de las autoridades.

En 1978 fue condenado por fraude postal. Apeló y en 1981 se retiraron los cargos. Hubo otro juicio, perdió y el 21 de mayo de 1984 fue encarcelado en la Prisión Federal de Boron, en el desierto de Mojave.

 

El renacer de Gary Halbert: el inicio de la leyenda

Durante su temporada en el trullo, Halbert escribió una serie de cartas a su hijo Bond Halbert con la intención de compartir su filosofía personal sobre la vida.

Al final, estos consejos se convirtieron en la mejor orientación sobre marketing por correo directo a la que un copywriter puede tener acceso a día de hoy.

Estas cartas luego serían compiladas para publicarlas como “The Boron Letters”. En ellas Gary traduce todo su conocimiento sofisticado y empírico sobre copywriting a principios simples y fáciles de entender, de los que todos pueden beneficiarse.

gary copywriter halbert

Un chorro de reflexiones ultralúcidas sobre redacción publicitaria, vida familiar, marketing y copywriting por correo directo, cómo ganar dinero, filosofía de vida, salud, negocios y más.

En septiembre de 1986, comenzó a publicar un boletín titulado “La carta de Gary Halbert”. Ofreció una suscripción anual al boletín por $195,00 y una suscripción de por vida por $2,855,00 consiguiendo suscriptores de más de 50 países distintos.

Tanto los correos que sus suscriptores recibían religiosamente como las Boron Letters son piezas de copywriting veneradas por copywriters y especialistas en marketing digital de todo el mundo. Se las considera una fuente de información invaluable, de culto e imprescindible si quieres dedicarte al vender con palabras. 

Las cartas se pueden encontrar en thegaryhalbertletter.com y lo primero que leerás cuando entres será esto:

Estimado amigo,

No tengo idea de cómo has llegado a este sitio web.

Quizás lo has leído en alguna publicación. Quizás un amigo te lo ha recomendado. Quizás has llegado aquí por pura suerte.

Pero, como sea que hayas llegado hasta aquí, has llegado al que es, sin lugar a dudas, el sitio web más valioso de todo Internet.

 

Y lo cierto es que, Gary C. Halbert es un clásico referente del copywriting porque dio vida a una prosa persuasiva, de ventas, efectiva y directa como hasta entonces no se había visto.

Siguiendo unas pautas muy particulares y alejado del negocio del marketing directo que dominaban por entonces las grandes agencias, Halbert se refugió en sus clichés y modismos particulares, su sencillez y simpleza a la hora de comunicar y su habilidad para pintar cuadros en la mente de sus lectores.

  • Ganó millones de dólares vendiendo informes sobre la historia de los apellidos a 1 y 2 dólares. Luego el libro y el escudo de armas.
  • Puede que el informe, el escudo de armas o el libro sobre la investigación de la genealogía fueran un churro.
  • Puede que esos 70 millones de direcciones de conductores estadounidenses los consiguiera de alguna forma dudosa. No lo sé, no suena tampoco muy limpio.  

Se lo perdonamos al bueno de Gary.

Porque lo cierto es que, lo que realmente nos enseñó fueron las bases del marketing y el copywriting de respuesta directa tal y como se practican hoy día.

Además, estamos hablando de los años 70y los 80 en EEUU. Eran tiempos de rockandroll y Halbert escribió y vendió como un artista. Fue condenado y pagó su pena el tiempo que le tocó.

Tiempo que empleó en hacer lo que mejor sabía, escribir y obtener rentabilidad de sus palabras.

Esta leyenda del copywriting puso el verdadero punto final el 8 de abril de 2007, poco antes de cumplir 69 años.

Descansa en paz Gary Halbert. 

Los que seguimos por aquí intentaremos honrar tu memoria y legado huyendo de las plantillas, aprendiendo y poniendo en práctica copywriting del bueno, del que aprendemos de los clásicos como tú.

Si te ha gustado esta historia y quieres seguir recibiendo contenidos interesantes, valiosos y rápidamente consumibles sobre copywriting en tu buzón de correo electrónico, abajo te dejo una cajita preciosa para que te suscribas.

Gary habría querido que lo hicieras, y eso que es totalmente gratis.

 gary copy halbert

Lecciones de Copywriting en los anuncios de la teletienda

Copy Teletienda

Analizamos la estructura de los infocomerciales y cómo sus mensajes tienen similitud con las fórmulas de copywriting para los formatos que consumimos en la era digital.

 

Aquí tienes una forma de aprender copywriting que hasta ahora no te habían mencionado mucho: ¡viendo la TV!

En otros post ya te he hablado de la increíble inspiración e información que un/a copywriter profesional puede obtener de películas, o de su catálogo de Netflix. Pero créeme que todo esto no es comparable, con lo que puedes aprender viendo anuncios de la teletienda para tu trabajo como copywriter.

Todo el mundo sabe lo que es la teletienda.

Cuántas noches de insomnio te has pasado con ojos como platos preguntándote “¿qué narices hago yo viendo este anuncio de un set de cuchillos?”, o ¿por qué tengo estas ganas increíbles de ponerme a pelar zanahorias?

También los habrás encontrado en las primeras horas del día, y seguro que has comentado entre risas, con algún conocido, lo comerciales, ancestrales e incluso cómicos que resultan algunos.

Entonces te preguntas: ¿cómo es posible que sigan emitiéndose?

Porque venden.

Y mucho.

¿Porqué? Porque son tremendamente efectivos, como vamos a poder ver a continuación.

Vamos a analizar un famoso anuncio de la teletienda. El objetivo es ver qué podemos aprender para mejorar nuestro trabajo como copywriters en formato digital. Y te aseguro que no es poco.

Espero que disfrutes de este gran comercial de Fix It Pro, un lápiz corrige rallajos para el coche.

Este anuncio está protagonizado por uno de los mejores actores/vendedores del sector: Billy Mays. El bueno de Billy fue una estrella de los anuncios en TV para marcas como OxiClean, Orange Glo, y otros productos de limpieza del hogar en EEUU. Una auténtica celebridad capaz de vender millones de dólares con sus anuncios, y que tristemente perdió la vida en 2009 debido al uso constante y excesivo de cocaína.

ANUNCIO AQUÍ:

 

Qué podemos aprender de este anuncio de la teletienda para nuestro trabajo como copywriters

Para empezar el análisis, hay que decir que este anuncio utiliza en su guion las fórmulas o estructuras de copywriting más comunes en la actualidad.

Distinguimos la fórmula PAS o PASTOR e introduce las habituales llamadas a la acción, CTA´s, bonus y garantías.

Es decir, todo lo que puedes encontrar en una carta de ventas, en un anuncio en RRSS o en cualquier correo electrónico en la actualidad.

Y no solo eso, este anuncio tiene varias cosas que me encantan, y que sirven para obtener varias lecciones ultravaliosas para mejorar tu estilo de copywriting.

Vamos con el análisis.

 

Mete bullet points…

Los bullets points son características convertidas en beneficios y que se basan en la curiosidad porque siempre se omite un elemento:

  Las 3 claves para conseguir…

  El motivo por el cual –Nombre- consiguió mejorar sus ventas

  Esa formación/mentoría que no te cuesta dinero hasta que empiezas a obtener ingresos gracias a ella…

Si sabes usarlos, te ayudarán a que tu mensaje de venta multiplique su efectividad y su carga persuasiva.

 

… y te hace hipnocopywriting en la cara

Porque estas características convertidas en beneficios te taladran la mente con mensajes muy cortos y efectivos, repetitivos y todos acaban con las mismas palabras: Fix It!

Esto es hipnocopy porque a base de repetición, te clava el mensaje en el subconsciente.

 

Usa la lógica

Te muestra el funcionamiento del producto y lo acompaña con la frase: “si quieres verlo con tus propios ojos”.

Luego coge el tío, raya el coche con un clavo en directo, y seguidamente aplica la solución, que es instantánea.

Acaba esta parte diciendo: “Si no lo hubiera visto en funcionamiento, no lo habría creído” … vaya geniacos.

 

Y el neuromarketing

Si te fijas, usa un recurso tan primario (pero que todo el mundo entiende) cuando usa el blanco y negro para referirse al pasado, a las imágenes de cuando te haces rayones en el coche. Con este efecto representa en tu mente lo antiguo, lo obsoleto, cosas que no están tan vigentes.

Y cuando se usa el producto, se pasa al color de nuevo, porque está representando la solución y eso es neuromarketing.

También vemos la repetición de la estructura rayón a boli/solución, rayón a boli/solución repetidas veces con distintas imágenes, todas en primer plano, a lo largo de todo el anuncio.

El mensaje sonoro del anuncio está reforzado en todo momento con las imágenes que prueban lo que está diciendo.

 

Simplifica el lenguaje al extremo

Son anuncios en los que el guion es una carta de ventas, tan amplia como la duración del comercial lo permita.

Por lo general, se dicen muchas cosas en poco tiempo, y esto requiere, como dice mi querido Lewis Dalton, un free bullshit copywriting.

La efectividad de estos anuncios radica en la simpleza de sus mensajes, que son fáciles de entender y seguir sin perderte, incluso si esa no es tu intención.

Un estilo de redacción simple que funciona porque no requiere mucha atención para que se pueda entender.

Alguien que lo está viendo de pasada puede retener y comprender fácilmente lo que se está vendiendo, por eso casi todo el mundo puede citar al menos 2 productos que haya visto en su vida anunciados en la teletienda, aunque los haya visto mientras se queda sopa.

Y todos estos elementos, sumados a los mencionados bonus, las ofertas, las llamadas a la acción y garantías, deberían de serte bastante familiares.

Incluso pone en práctica el stack del que habla Russell Branson para apilar todo lo que te llevas, que debería de costar tal precio, pero que ahora puedes conseguirlo solo por (un precio menor)

 

Anuncios de teletienda adaptados al medio

Un webinar, un anuncio, una landing de ventas, se basan en las técnicas utilizadas en la teletienda de toda la vida adaptados al medio que se requiera digital o físico, offline u online.

Si es un anuncio para redes sociales, si es para poner en una página web, o para hacer el guion de un webinar da igual. Usan las estructuras que desde hace muchos años ya se han usado en la teletienda y antes de la teletienda en mailings masivos.

Espero que este análisis te haya servido para aprender, y para ver que, en la parrilla televisiva, esos espacios que creías muertos, puedes convertirlos en formación y lecciones para mejorar tu estilo como copywriter.

Y hablando de formas de mejorar tu estilo como copywriter y de aprender valiosas lecciones de donde crees que no hay nada.

Tengo algo de lo que quiero hablarte…

“¿Cansad@ de recibir correos electrónicos insulsos en tu bandeja de entrada?

¿A menudo te quedas en blanco cuando tienes que hacer tu trabajo de copywriter?

¿Te gustaría ganarte la profesión como juntaletras profesional?….

Pues… ¡no lo dudes más! Apúntate ahora a mi fantástica newsletter, gratuita, digital y que llega directamente a tu bandeja de entrada.

Consejos frescos

Reflexiones atípicas

Diversión de la buena

Y claves para convertirte en un copywriter capaz de explicar a tu abuela qué demonios es ser copywriter.

Y todo esto, por el increíble precio de…

… ¡Nada!…

Pero aún hay más…”

Bueno, ya no hay más, que se me ha ido la pinza. Creo que el mensaje se capta. Si te he persuadido hasta las trancas, aquí tienes la cajita para suscribirte. 

Portfolio sí o portfolio no

Portfolio Si o No

Aquí se aclara uno de los temas que más controversia suscita en el mundillo del copywriting, sobre todo para los copywriters más inexpertos. Hoy tratamos la importancia (o no) de tener un portfolio.

 

¡Ay! El portfolio. Ese clásico de casi todas las webs hechas a base de plantillas.

A ver, sin paños calientes, en mi opinión, en principio: portfolio NO.

 

Normalmente no sirve para nada y es una forma de, o bien distraer al cliente de contratar tus servicios o de distraerte a ti haciendo un trabajo que no va a reportar excesivos beneficios.

Pero como en el marketing nada es blanco o negro, esta negación del portfolio puede tener ciertos matices. Me explico.

Plantar en toda la cara del usuario tu portfolio, con todo tu… arte, así porque sí. 

¿Por qué? ¿Qué sentido tiene?

¿Te has parado a pensar, qué pasa si este visitante que llega a tu web, que lo ha hecho por referencias, porque ha visto algún trabajo tuyo, o porque le han pasado tu contacto, tiene una tienda de, por ejemplo, mascotas?

Ainssss ¡vaya!

Entre los muchos ejemplos que te has currado subir a tu web, no cuentas con ningún trabajo para una tienda de mascotas, ningún post sobre mascotas, nada.

En este caso el cliente, que el pobre no sabe de copywriting (por eso ha llegado a ti, o está en tu web, porque busca un copywriter), ¿crees que va a saber apreciar tu increíble trabajo para un coach de yoga, para una tienda de ropa, o para cualquier otro negocio que no sea el suyo?

Al no encontrar relación con su producto o servicio normalmente se echará para atrás.

Piensa que las personas que llegan a nosotros suelen les suele costar visualizar, y no entienden que, si les muestras un buen trabajo de copywriting de otro sector, significa que puedes hacer para ellos un trabajo como mínimo igual de brillante.

 

Portfolio NO. Al menos si quieres dedicarte en serio al copywriting

Mira, los clientes quieren para su web a alguien que escriba bien

Esto para ellos es redactar con palabras bonitas, rimbombantes, frases grandilocuentes, en fin, mucho copy de cero sesenta, concepto que ya se ha tratado varias veces en este blog.

En realidad, acabo de malgastar un párrafo explicando qué demonios consideran los clientes que algo es o está bien escrito. Y desde el cariño, no tienen ni puta idea.

Nosotros hacemos copywriting para transmutar palabras en ventas. Eso los clientes no lo saben, ni lo pueden apreciar.

Además, es una forma de rebajarse, en cierto sentido.

 

Es un poco incoherente, sobre todo cuando te encuentras en ciertos niveles, “tener” que mostrar a los clientes que eres válido para el trabajo que requieren.

 

Otra cosa es si te acreditas como un copywriter con experiencia en, por ejemplo, lanzamientos, o haciendo páginas web, cartas de venta, etc.

En este caso sí es normal que te pidan y que debas aportar datos y cifras sobre cuántos leads has logrado con una campaña de captación, cuánto has ayudado a facturar, o que pases alguna captura de alguna landing page.

 

¿Aceptamos portfolio como animal de compañía?

Vale, ¿recuerdas cuando te decía que en marketing nada es blanco o negro, y que este “Portfolio-NO” puede tener ciertos matices? Aquí van.

Si estás empezando, es posible que te interese poner en tu web, o en tu carta de presentación aquellos trabajos, por pocos que sean, que ya hayas hecho.

Si realmente no has hecho absolutamente nada, en otros post de este blog como Vivir del copywriting, El curso de copy más barato de la historia o Qué NO es copywriting tienes varios consejos para empezar a conseguir tus primeros trabajos como copywriter.

Aunque definitivamente, el mejor consejo lo encontrarás en la Entrevista a Daniel Throsell. Aquí, el genio australiano del email marketing da un truco muy bueno para tu portfolio, aunque se trate de tus primeras postulaciones.

En la entrevista cuenta cómo redacta el caso de éxito que mostrar, o que añadir a su portfolio, 5 minutos antes de enviárselo o mostrarlo al cliente. En definitiva, que se lo inventa.

Al final, como tapas la marca, el nombre del cliente, etc. es una forma de mostrar cómo puede quedar tu trabajo expresamente para cada sector, aunque no hayas trabajado antes en él.

El caso es que vea tu estilo de copywriting aplicado a su sector, a su producto, para que lo visualice perfectamente.

Luego está el caso de los copywriters creativos, que no tiene nada que ver con el copywriter de respuesta directa.

En este caso sí es necesario contar con un portfolio. Para estos profesionales es imprescindible volcar en una web, en una carpeta en formato físico o como sea, las campañas de publicidad, slogans y trabajos que ha realizado.

A diferencia del copywriter de respuesta directa, el creativo tiene como principal objetivo trabajar para agencias y las agencias se guiarán por los trabajos que estos han hecho anteriormente.

En este caso, ellas sí sabrán apreciar como tu trabajo, aunque haya sido para un sector completamente distinto, puede adaptarse a cualquier marca, producto o servicio.

 

Así que, ya sabes los casos en los que aceptamos portfolio como animal de compañía, es decir, como herramienta para conseguir más clientes o más ventas.

Pero ya has visto cual es mi postura acerca de tener que acreditar en todo momento el nivel que por referencias, experiencia y trayectoria tienes.

Por eso en mi web no encontrarás portfolio ninguno. Si deseas saber lo que puedo hacer con las palabras, suscribiéndote a la cajita de abajo lo empezarás a comprobar inmediatamente en forma de emails.

¿Te apuntas? Es aquí abajo.

Cosas que no hacer como copywriter

Cosas que no hacer como copywriter

El copywriting es un sector en expansión en España, por eso es muy común detectar prácticas desaconsejables. Si estás cometiendo algunos de estos errores como copywriter, toma nota y conviértete en un mejor profesional.

 

En este artículo te señalo algunas cosas que no debes hacer como copywriter. Detalles que separan un buen ejemplo de copywriting de uno malo, vende humos, con toneladas de ruidoína, plantillesco o que no persuade con sus textos.

Además, te menciono algunas pautas que puedes seguir para mejorar tu estilo de redacción publicitaria y convertirte en un copywriter high quality.

 

Aspectos clave a evitar si quieres ser un buen copywriter

A ver, aquí no estoy inventando nada. Se trata de una serie de procedimientos, cánones y formas de actuar para no hacer mamarrachadas con tus textos:

 

Centrarse en las características y no en los beneficios

Una manía que arrastran grandes escritores que llegan al copywriting es el gusto por la descripción. Utilizan todo su vocabulario para mencionar todas las características de un producto/servicio.

Pero no saben que, lo que realmente ayuda a desencadenar el impulso de la compra o la acción, es el relato de los beneficios. Las características justifican la compra por lo que deben aparecer en el texto pero dando predominancia a los beneficios.

 

No saber investigar ni definir a tu buyer persona

Algo muy común también en grandes escritores, es centrarse en el texto, en las palabras y lo bien y bonito que va a quedar, sin fijarse tanto en el target.

El público objetivo, el avatar al que va dirigido cada mensaje puede ser distinto y en función de esto, el copywriter debe saber adaptar su estilo y palabras para conseguir la mejor conexión posible.

 

Cometer faltas de ortografía

Algo que en una profesión en la que trabajamos con frases y palabras se debería dar por supuesto, parece que últimamente no lo es tanto.

Por respeto al lector y sentido deontológico profesional, si trabajas con palabras, al igual que si lo haces con tornillos, pieles, tomates o poniendo gasolina, trata a tu materia prima bien. Y no cometas faltas, ¡coño!

 

Exhibir una redacción demasiado técnica

Todavía en 2021, la gran mayoría de páginas web de negocios y empresas cuentan con una redacción vacía, llena de tecnicismos que no llega a ningún lado.

Muchas de estas páginas web, han sido redactadas por redactores de contenido, o pseudo-copywriters que:

  • Han acumulado toda la palabrería técnica del gremio.
  • Han recordado todas las lecciones de modales que la educación obligatoria les ha ofrecido a lo largo de su vida.
  • Han creado unos textos de 0´60 cents. que no sirven para nada.

 

“Con la vista puesta a satisfacer perfectamente a nuestros clientes, hemos decidido, estar a la vanguardia de las tecnologías innovadoras para capturar con sensibilidad y precisión la personalidad de los lugares que ellos nos confían.”

“Llevamos 50 años apostando seriamente por el sector de la construcción. Durante este tiempo han sido innumerables los proyectos que hemos desarrollado de principio a fin”.

“Te ofrecemos una atención personal y directa, a través de nuestro equipo comercial formado por profesionales cualificados, integrados en la Red Comercial más amplia del Seguro Español”.

 

Lo ves, ¿verdad? Que sepas construir frases rimbombantes, subordinadas y pluscuamperfectas no te asegura que tu lector se entere de lo que le dices.

Sé directo y cuenta al usuario que llegue a tu anuncio, email o web, cómo puedes ayudarle y hazlo de manera precisa.

 

Vender humo o venderse por encima de las propias posibilidades

Otro mal que se observa con frecuencia en el panorama de copywriting patrio es el del recién curseado.

Este ha pasado 6 meses escuchando que va a vivir del copywriting desde cualquier lugar del mundo, solo tecleando en su portátil.

Hay una burbuja que ha creado la formación de baja calidad a precios desorbitados cuyo resultado es una nueva hornada de copywriters más perdidos que el barco del arroz.

Les han metido en la cabeza (para justificar este elevado precio del curso), que van a poder cobrar 1.000 euros por hacer el copy de una web, o de una carta de ventas, 300 euros por un par de correos, etc.

En muchos casos, es solo una estrategia para aumentar el valor de la prueba que estos copywriters se dan a sí mismos para vender más.

Pero la verdad es que, cuando empiezas en el copywriting debes adaptar tus precios a lo que puedes conseguir con tu trabajo y hasta que no tengas experiencia, no vas a poder subir tus precios.

 

Trabajar gratis tampoco es la respuesta

Despreciar tu trabajo o rebajarte no es una buena opción en ningún caso porque no te permitirá avanzar en tu carrera. No podrás rentabilizar tu tiempo o no tendrás tiempo para realizar buenos trabajos si los cierras a un precio muy bajo.

La experiencia y la práctica te ayudan a encontrar ese punto de equilibrio del que partir y sobre el que ir construyendo una carrera en la que cada vez seas mejor, y puedas cobrar más caros tus servicios, o vender productos high ticket.

 

Qué puedes hacer para convertirte en mejor copywriter

Si quieres mantenerte alejado de todas estas malas prácticas aquí relatadas, y convertirte en mejor copywriter, toma nota.

Olvídate de subir precios y optar a trabajos más importantes (que puedas mantener en el tiempo) si no pones en práctica esto en tu día a día como copywriter.

 

Aplicar principios de persuasión

El copywriting es redacción publicitaria, y la publicidad va de persuadir a la gente. Como está científicamente probado que las personas toman decisiones con las emociones antes que con la cabeza, hay que aprender a generar emociones con las palabras y para ello es necesario conocer los principios de persuasión.

 

Conocer las normas de la gramática y la sintaxis española

Escribir bien no es usar las palabras más cultas y complicadas. El buen copywriting es aquel que entiende tu público sí, pero también que puede ser entendido por cualquiera. Solo así conseguirás ser realmente efectivo.

 

Aprender a vender

La mayor parte del trabajo dentro de la redacción publicitaria está enfocada a la venta. Por eso, como copywriter te corresponde conocer los principios básicos del cerebro humano que inclinan a las personas a comprar.

 

Conocer al receptor de tus mensajes

Para conseguir todos los puntos anteriormente mencionados, es imprescindible contar con un profundo y detallado conocimiento del receptor de los mensajes. Solo sabiendo a quién le escribes podrás saber cómo venderle.

 

Investigar

Hacer las preguntas correctas y contar con toda la información sobre dolores, problemas, deseos y ambiciones del público al que se dirigen tus palabras.

 

Escribir

Por último, ponte a escribir. Escribir mucho, sin distracciones ni parones. Leer y releer mucho y limpiar el contenido, quitar lo superfluo y reducir al 50% tu texto, quitando lo obvio y lo redundante para decir las cosas sin rodeos innecesarios.

 

Si todo esto te parece un poco complicado tengo una newsletter en la que doy consejos, tips y truquis sobre lo que debes y no debes hacer para salir adelante en este bonito mundo que es el copywriting.

Si te apetece aprender y mejorar, es una buena opción para tener en tu bandeja de entrada. ¿Te apuntas?

Las fórmulas en copywriting son los padres

Las fórmulas en copywriting son los padres

En copywriting es necesario conocer las fórmulas, pero ¡ojo!,  centrarte demasiado en ellas puede coartar tu creatividad y evolución como copywriter.

 

En este post te cuento todo lo que necesitas saber para desarrollar un estilo propio que cumpla con las fórmulas, sí, pero que sea capaz de liberarse de todo tipo de ataduras.

 

Porque la mayoría de las formaciones que hay sobre copywriting en internet y también en formato físico, aluden constantemente a las fórmulas. En algunos casos demasiado.

Y, si bien, conocer las fórmulas es adecuado y hasta recomendable, como el copywriting está madurando a pasos agigantados, hay que aprender a ir más allá.

 

Quedarse anclado en los textos creados con fórmulas te mete enseguida en el saco de los redactores chusteros, ruines, malos, indignos, viles, perversos, etc.

 

El resultado suelen ser unos textos robóticos y esquemáticos que al final tienden a ser todos iguales, independientemente del contenido.

Porque si algo tienen las fórmulas es que no son infinitas y solo cuando sabes redactar siguiéndolas de forma natural, consigues textos que convierten.

 

En este artículo te menciono las fórmulas más comunes en copywriting y cómo se aplican.

Pero también te cuento las claves que te ayudarán a elevar tu nivel para poder redactar contenidos originales y que realmente conmueven a tu lector, más allá de seguir una fórmula u otra.

¿Qué son las fórmulas de copywriting?

Las fórmulas del copywriting son:

Acrónimos formados a partir de unir las iniciales de varias palabras o frases que designan los objetivos que debe cumplir una frase o un conjunto de estas en cada parte del texto.

Toma castaña.

Se trata de fórmulas que nos indican cómo afrontar los mensajes de anuncios, cartas de venta, emails, titulares, llamadas a la acción, etc.

Lo cierto es que muchos de los grandes copywriters americanos han hablado y enseñado sobre fórmulas en sus formaciones.

Pero los realmente buenos siempre han defendido que, una vez conoces las fórmulas, hay que desarrollar un estilo propio y único que conecte con tu lector.

Eso no te lo puede dar una fórmula. ¿Qué ventajas tienen para un copywriter entonces?

Pues básicamente son una forma de anular el bloqueo inicial. Un seguro para no tener nunca el síndrome de la página en blanco porque siempre contarás con un punto de partida.

A continuación, te menciono algunas de las fórmulas más comunes en copywriting.

La gran mayoría sirven tanto para anuncios en redes sociales, en los buscadores, como para cartas de venta o correos electrónicos

Otras sí son exclusivas (por extensión) para una cosa u otra, pero en general, son bastante intercambiables para usar en distintos medios.

Las fórmulas más comunes de copywriting

AIDA: Atención – Interés – Deseo – Acción

Se llama la atención del usuario con alguna frase o afirmación contundente, polémica, llamativa, se despierta su interés contando información nueva, de valor, verídica e importante. Se genera un deseo en el lector con una oferta irresistible y se llama a la acción para conseguir hacer realidad ese deseo.

PAS: Problema –  Agitación – Solución

Se trata de presentar el problema que siente tu cliente potencial, hurgar en la herida con el dedo (a través de tus palabras), para que sienta la necesidad de solucionar dicho problema. Y, al final, presentar la solución a este problema de manera brillante.

PASTOR: Problema –  Agitación – Historia – Testimonios – Oferta – Respuesta

Hay gente que piensa que la inventó el copywriter del hospicio, pero no. Más quisiera él.

Con esta fórmula se comienza hablando del problema de la persona para la que escribes y se amplifican las consecuencias de no terminar con este problema rápido. Mediante una historia se presenta una solución al problema. 

Esto se apoya con testimonios, a los que siguen una oferta y finaliza con una llamada a la acción pidiendo una respuesta.

LAS 4 P ´S: Problema (Urgente) + Promesa (Única) + Prueba (Irrefutable) + Propuesta (irrechazable)

En su obra maestra Bencivenga Persuasion Equation, Gary Bencivenga habla de la fórmula de las 4 P´s. Según él, para persuadir, este es el procedimiento más efectivo.

Empiezas señalando un problema, que además has detectado como urgente, y para solucionarlo haces una promesa que además se diferencia del resto. Luego aportas pruebas de que lo que prometes puede cumplirse e invitas a pasar a la acción con una propuesta irrechazable.

Las 5 W de la Publicidad

Al igual que el periodismo, la publicidad también tiene una fórmula de las 5 W, y de la misma forma, hay que responderlas para dar con la clave:

  1. ¿Qué hará el producto/servicio por mí?
  2. ¿Cómo lo va a conseguir?
  3. ¿Quién es responsable de las promesas que haces?
  4. ¿Por quién has hecho esto?
  5. ¿Cuánto me costará?

¿Las fórmulas hacen mejor a un copywriter?

Esta es una pregunta con un poco de truco. 

A ver.

Un copywriter debe conocer las fórmulas porque te ayudan a estructurar de partida tus mensajes, pero hay que saber despegarse de ellas y construir mensajes que cautiven al lector por sí solos.

¿Acaso has notado alguna vez en una noticia o reportaje periodístico en la televisión, la radio o la prensa la fórmula de las 5 W? Pues en cada pieza de informativo, en cada noticia que escuchas mientras estás en un atasco se usa, pero con estilo, arte y discreción.

Para volar más allá de las fórmulas, un copywriter debe practicar y formarse mucho, constantemente y hasta el fin de los días. Solo así puedes recibir suficiente información y probar lo necesario como para pulir un estilo propio.

Una vez llegas a este punto, las fórmulas se dan por supuestas porque las conoces. Solo queda plasmarlas con tu propio estilo, manías, historias y personalidad que conecten con tu audiencia y acaben por caracterizarte.

Consejos para un copywriter anclado en las fórmulas

Si has llegado a este post, es posible que andes buscando fórmulas.

En su lugar te has encontrado un sermón que te pone firme sobre su uso y solo te he mencionado de pasada las más famosas.

Pero si te encuentras anclado en las fórmulas, temeroso de ir un paso más allá, si has acabado un curso de miles de euros y ves que todavía no sabes cómo ganarte la vida como copywriter…

… deja de sufrir.

Simplemente sigue ordenada y concienzudamente estos consejos.

Juntos y por separado son bastante más valiosos que muchas de las fórmulas de copywriting más famosas y utilizadas.

  • Aplicar principios de persuasión.
  • Conocer las normas de la gramática y la sintaxis española.
  • Aprender a vender.
  • Estudiar a fondo al receptor de tus mensajes.
  • Investigar.
  • Escribir.
  • Mi Newsletter.

Sobre esto último, decirte que ahí vas a encontrar consejos sobre cómo encontrar un estilo propio como redactor y copywriter más allá de las tan manidas fórmulas. 

En ella te enseño a pensar por ti mismo para que, obviando las fórmulas, seas capaz de crear textos en cualquier formato y soporte, que consigan que tus lectores tomen acción por el camino que les has marcado.

En realidad, es más sencillo de cómo suena, si sabes cómo 😉 ¿Te interesa? Abajo el cajetín.

¿Por qué no debes usar plantillas para escribir copywriting?

Por qué No usar plantillas

Las plantillas son la fruta envenenada del copywriting. Si quieres saber por qué debes alejarte de ellas y cómo pulir tu estilo para no necesitarlas, aquí te doy las claves para ello.

 

“Tienes que entender que la gran mayoría no está lista para desconectarse, y muchos están habituados. Son tan desesperadamente dependientes del sistema que pelearán por protegerlo”.

Morpheo- Matrix (1999)

 

Las plantillas son un verdadero mal que azota el sector del copywriting. Auténticas hordas de copywriters con la L colgada en la espalda (como a mí me gusta imaginarme al copywriter recién salido de su primer curso) salen al mercado dispuestos a comerse el mundo.

Y lo hacen porque les han prometido que, siguiendo un método, una fórmula mágica, es posible.

Muchos salen disparados de cursos en los que NO les enseñan a escribir, sino a resolver una serie de fórmulas.

Al loro, ¡siguiendo unas plantillas!

Luego llega la realidad.

Con suerte, consigues un cliente al que tienes que cobrarle y ofrecerle un trabajo profesional.

En este punto pueden suceder dos cosas.

  1. A)   Que las plantillas que tienes no te sirvan para aplicar a la necesidad de ese cliente en concreto. No entregas nada y te das cuenta de que has gastado unos cuantos miles de euros y todavía no vives del copywriting. Y sospechas.
  2. B)   La opción “huida hacia adelante”. Sigues la plantilla con toda la confianza del mundo. Creas una carta de venta, una landing, una secuencia de ads, o de emails siguiendo las plantillas que te han dado.

 

En ambos casos, el resultado es un fracaso.

 

Bien porque has hecho un mutis por el foro o bien porque si entregas un trabajo de copywriting siguiendo plantillas va a quedar robótico, ortopédico, nada natural… tú me entiendes.

Igual el cliente no controla mucho del tema y pasa su filtro. Pero el usuario es sabio, sobre todo si tienes que convencerlo de algo (y más todavía si se trata de sacar la tarjeta a pasear).

Entonces tu campaña no tendrá buena conversión, tu carta de ventas no venderá, tus anuncios serán una inversión inútil.

 

Las plantillas van en contra de los principios básicos del copywriting

 

“¿Estabas escuchándome, Neo? ¿O mirabas a la mujer del vestido rojo?”

Morpheo- Matrix (1999)

 

En un trabajo de copywriting con plantillas no hay espacio para el arte.

 

Un copywriter que se apoya en plantillas es un profesional que no quiere pensar. 

 

En el camino a la excelencia por supuesto está ser rápido y resolutivo. Pero esto nada tiene que ver con pasarse por el forro el proceso de investigación, reflexión, etc.

Todo esto es necesario para encontrar armonía en la voz, el mensaje, muchos otros detalles que marcan la diferencia entre el copy de calidad y el de a 0,60 el kilo.

Y pensar solamente en hacer trabajos de copywriting como si fuera una fábrica de rosquillas, en cadena y sin personalización ni alma, es de canallas.

Además, así no se consiguen objetivos.

Porque el copywriting es un arte que requiere de conocimiento, investigación, de profundizar en la psicología humana gracias al neuromarketing, etc.

Y las plantillas lo único que hacen es, atorarte el cerebro, limitar tu capacidad de aprendizaje y desarrollo. De esta forma, cada vez tienes menos práctica, y no puedes pulir el estilo y calidad de tus trabajos de copywriting.

 

En cambio, aprendiendo las nociones de base relativas al marketing, a la venta y la redacción publicitaria, te acercas mucho más al sueño que tienes:

 

Vivir del copywriting.

 

Porque estas fuentes (libros, podcast, verdaderos profesionales de lo suyo) te dan las claves y fórmulas verdaderas, pero también la base para aprender a pensar por ti mismo.

En ese momento, aprendes a vender sin vender, a conocer al usuario y al cliente en las distintas etapas del embudo, aprendes qué cohoneh es un embudo, etc.

 

Si usas plantillas, preocúpate por las IA redactoras

Los programas de Inteligencia Artificial capaces de construir textos bastante cerca de los estándares humanos es una realidad reciente.

A pesar de encontrarse en fase de desarrollo, muchos se preguntan y preocupan por si la IA llegará a reemplazar al viejo oficio de copywriter.

Bien, si eres un redactor publicitario que ha optado por la pastilla roja (da igual el color), la que reniega de las plantillas, no tienes porqué preocuparte.

Si has decidido quedarte en el mundo de las plantillas, la cosa cambia, porque tu trabajo sí será capaz de hacerlo un programa informático.

Esos copywriters son los que caerán, porque no habrán alcanzado la genialidad necesaria para ser competitivos en el mercado.

 

¡Aaaah! ¡Mi niño, yo ya te había avisado!!

Te dije que fomentaras tu creatividad, que aprendieras las fórmulas y como mucho, echar un vistazo a las plantillas, pero para rápidamente seguir adelante…

…Te dije que trabajaras, investigaras y leyeras, porque exactamente eso es lo que tienes que hacer con tus clientes…

…Y todo esto te lo dije para que practicaras tu creatividad y tus textos, para que luego no llegara una IA y te diera por el culo.

Marina – Atípica Márketing

 

Esta performance ilustra casi a la perfección otro motivo más para mantenerse lejos y sospechar de cualquier texto o profesional del copywriting que huela a plantillas.

 

Al empezar en copywriting: fórmulas SÍ, plantillas NO

“Neo:

– ¿Qué intentas decirme? ¿Qué puedo esquivar las balas?

Morpheo:

– No, Neo, intento decirte que cuando estés listo no te será necesario esquivar las putas balas.”

Neo y Morpheo- Matrix (1999)

 

El objetivo final de este artículo no es otro más que te enteres de una maldita vez, de que el copywriting va de pensar.

No va de seguir plantillas, sino todo lo contrario.

Todo lo contrario, porque un buen copywriter conoce todas las estructuras preestablecidas, por supuesto, pero sabe que el copywriting va de saltarse las normas.

Va de jugar con lo establecido para crear un copy cada vez más original y capaz de sorprender al lector.

Así puedes adaptar tu escritura a cada sector, a cada público, a cada cliente y cada medio.

 

El copywriting existe para persuadir, para la psicología, y para eso hay que pensar, hay que sentir, o al menos conocer las emociones.

Una máquina no sabe ni sabrá nunca hacer eso.

 

Podrá producir textos como rosquillas, estando programada para escribir ads, para hacer emails, cartas de venta, aplicar la fórmula ADA, PASTOR, etc.

Pero nunca podrá hacerlo tan genuinamente como un humano que sabe hacerlo porque tiene los ajustes de fábrica precisos para ello.

 

Hay mucha gente además que está vendiendo plantillas como parte de sus formaciones. 

Pero si eso está en un curso, hay que huir de él como alma que lleva el diablo, porque es un claro signo de vendehumismo, al menos en el sector del copywriting.

Las fórmulas están muy bien cuando empiezas, pero no las plantillas, porque las carga el diablo y no te permitirán alcanzar el nivel que exige el mercado.

 

De hecho, si estás empezando, todas las fórmulas que necesitas están agrupadas en un pedazo de post para guardar en tu barra de herramientas, como es este de Copyhackers.

Y si quieres consejos diarios para aprender a vivir del copywriting sin necesidad de plantillas, tienes la opción de suscribirte a mi newsletter. Abajo está la cajita.

 

Disclaimer: He usado el ejemplo de Matrix que ya sé que está más usado que el pasamanos de una escalera en el marketing digital, pero es que no puedo evitarlo, es parte de mis recuerdos y una de las películas más impactantes de la última mitad del siglo pasado.