Te ofrezco un análisis sobre el estado de la formación sobre copywriting en español a partir de uno de los lanzamientos más sonados del sector: el #soycopywriter y su promesa de vivir del copywriting en 5 meses.
Antes de nada, quiero dejar claras un par de cosas.
En primer lugar, yo no he hecho el curso de Javi Pastor, soy mentora. Y como el 60% – 70% de mis mentorizad@s proceden rebotados de esta formación, creo pertinente dejar aquí un análisis sobre los mayores problemas que tiene y las promesas que utilizan para venderlo.
Empezando por una cosa que me parece imperdonable. Mis mentorizad@s procedentes del curso «Soy Copywriter», antes conocido como «Adopta un Copywriter»,(la mayoría de ellos vienen de este último), me preguntan constantemente cuestiones de 1º de copywriting.
Y lo imperdonable es que todos ellos han pasado por una formación que cuesta 2400 euros (IVA incluido), la más cara de la factoría JP hasta el momento.
Les prometieron que podrían vivir del copywriting y de eso nada, monada.
Tienen teoría, acceso a recursos, plantillas, etc. pero no son copywriters cuando salen de esta formación. Ni tan siquiera pasados varios meses, si no han hecho nada por su cuenta para remediarlo.
Por eso, creo necesaria dejar aquí mi opinión no solicitada sobre una formación que está sonando con mucha fuerza debido a la gran inversión en publicidad que hacen y su agresivo programa de afiliados (esto es harina de otro costal que trataré pronto en mi Instagram).
Porque es susceptible de confundir a personas con deseos e ilusiones de ser copywriters y la broma puede salirles por un ojo de la cara.
Empecemos.
Motivos para desconfiar de la formación «Soy Copywriter»
Como todos mis mentorizad@s que han hecho su curso afirman: sí, te da mucho material e información bien desglosada y estructurada, lo cual está muy bien. Pero es muy básico, detrás de tanta teoría, faltan horas de prácticas.
Y no porque no las haya, sino porque es imposible en 4-5 meses formarse y poner en práctica todo lo necesario para luego desenvolverte en el mercado.
Hay prácticas y obvio que tienes que escribir, pero la formación se queda en la superficie de algunos (muchos, pero no todos) aspectos del copywriting.
Otra de las medidas habituales es que te dicen que te busques tú un cliente para trabajar gratis y probar.
Eso no son prácticas, es trabajar gratis, de toda la vida.
Es un consejo que nunca le doy a mis alumnos.
Se ha de cobrar aunque sea poco para ir cogiendo experiencia. Pero cobrando.
Las prácticas que ofrecen son insuficientes y en muchos casos proceden de una base de datos de empresas afines y no usan necesariamente los trabajos que realizan los alumnos porque es un sistema concurso.
Escriben todos y el mejor se lleva el trabajo, esta vez sí, pagado.
Actualización a 14/04: Muchas personas me han dicho que lo que comento aquí no es verdad. La realidad es que esta formación que ofrece Javi Pastor ha mutado en diferentes versiones a lo largo de los años (antes era Adopta un copywriter a un precio más elevado) y conozco a muchas personas de ediciones pasadas, por lo que las metodologías que se usaban son dispares.
De la última edición sí me han confirmado que hay 10 prácticas donde compite la mayoría de los escuadrones y es muy difícil ganarlas porque habría que revisar de media 200-300 trabajos para que alguien llegue a cobrar esa práctica (por más personal que tengas es imposible que se pueda valorar de manera justa 200-300 trabajos por 10 prácticas. Serían en 5 meses 2000-3000 trabajos).
Así que es completamente desconocido el criterio que siguen para asignarlas.
Al final de la formación accedes a una bolsa de trabajo donde hay empresas que publican sus necesidades de copy pero (siempre según me han comentado) como no te preparan lo suficiente como profesional muchas personas deciden NO cobrar sus servicios para así, ganar experiencia.
Insisto, porque las prácticas son irrisorias y las que ofrecen poco asequibles si intentas trabajar, no de copy, de lo que sea, y estudiar la formación a la vez.
Ellos NO animan a no cobrar por tus servicios pero es cierto, de nuevo, que la carencia de formación para lograr la promesa de “vive de escribir” desata comportamientos como no querer cobrar por su trabajo y que desde la misma escuela saben que suceden.
Rectificar es de sabios y por supuesto, mi objetivo no es faltar a la verdad, pero la realidad es que la primera edición de Soy copywriter finalizó hace apenas unas semanas y siguen contándome datos de cómo está todo estructurado.
En cualquier caso, para nada son prácticas suficientes para enfrentarte a la realidad del mercado que te espera ahí fuera, y estos son a grandes rasgos, las principales quejas que quienes han hecho el curso, me han comentado:
Una formación de copywriting en la que no hace falta escribir
Como ya hemos dicho, sí que se escribe -bueno, te dicen que escribas pero como depende de los alumnos pues no lo hacen- y resulta insuficiente.
Por supuesto, no tienes un seguimiento y una corrección a la altura, aunque de eso te hablo un poco más adelante.
Además, van a una velocidad en la que es imposible bajar a tierra nada de lo que aprendes, y practicar sobre ello hasta que realmente puedas defenderte frente a un cliente.
Como ya dije en el Destripando Copys de mi Instagram cuando cogí por banda su carta de ventas (que por cierto al poco tiempo cambió para quitarle algo de humo):
¿Cómo pretendes ser el mejor de los 100m/valla sin pisar nunca una pista de atletismo?”, pues es lo mismo:
¿Cómo pretendes hacerte copywriter si no te ponen a escribir, no te enseñan cómo escribir ni te corrigen trabajos ni nada?
¡Estamos locos!
El tema de los escuadrones de copywriters
Solo por el cringe que da el nombre ya debería echar para atrás, pero realmente aquí es donde radica uno de los principales problemas de la formación de JP. Y es que, el peso del asesoramiento, la corrección, los consejos para “convertirte en copywriter y vivir del copywriting” y todo el seguimiento diario, recae en los mejores antiguos alumnos de «Adopta un copywriter».
Esto quiere decir que tu tutor puede ser alguien que perfectamente puede saber menos que tú sobre copywriting o de ser copywriter.
En algunos casos, se sabe de tutores que acababan de hacer el curso en la edición pasada, por lo que no se les puede considerar copywriters, ni tienen experiencia, ni pueden asesorarte en nada.
Aunque obviamente habrá de los que saben mucho y si tienes suerte, pues te toca y si no, no.
No te preparan para la realidad del mercado
Vivir de escribir es una frase muy manida pero que esconde matices importantes que los alumnos de esta formación, por lo general, descubren demasiado tarde.
Porque el mercado, a pesar de ser incipiente en España y de haber mucha demanda, necesita precisamente profesionales. No personas que han hecho cuatro o cinco meses de formación y que no cuentan ni con la base, ni con la visión estratégica necesaria para afrontar el reto de vivir de ello.
Porque en cuatro meses no te enseñan a vender ni a venderte correctamente, no te enseñan a usar la persuasión y lo que hay detrás de esta formación es básicamente que aprendas a replicar el funnel en el que ellos te han metido.
Actualización del 14/04: Para conseguir vivir de escribir, si durante el curso de 2400 euros no lo has conseguido, hay un programa que se llama Despertar (suena a secta de los 70) en que, por la módica cantidad de 450 Euros (con IVA), ya se preocupan de enseñarte lo necesario para defenderte si con todo lo que te han dado antes no era suficiente.
Por lo que recuerda, si quieres que cumplan la promesa que repiten hasta la saciedad, mejor prepara 2400+450 Euros.
¿Soy copywriter… o redactor de contenidos?
Ese es otro punto común de mis ya conocidos con todo el cariño como “mentorizad@s rebotados”.
En todo caso, los han preparado para ser redactores de contenido. O les han introducido en ello. En redactar páginas web, fichas de producto, post para el blog, etc.
Y sí, han visto cosas de email marketing, algo de escritura persuasiva, les han hablado de la importancia de la venta, etc. Pero como ya he dicho, a una velocidad en la que no se puede profundizar, practicar ni aprender. Bien.
Cómo asegurarte de encontrar una formación de copywriting que merezca la pena
A la hora de buscar formación o guías que te ayuden en tu ilusión de vivir del copywriting, lo que debes hacer es plantearte fundamentalmente tres preguntas:
- ¿Te van a enseñar copywriting y a ser copywriter?
- ¿Te van a enseñar a ganarte la vida como copywriter una vez que salgas al mercado?
- ¿Te van a enseñar a buscar (y mantener) clientes?
Creo que estas cuestiones son fundamentales para una formación que te promete vivir del copywriting.
Sé crítico y cuidado con estas formaciones masivas “tutorizadas”, asegúrate de quién te va a tutorizar y así empezarás a descubrir si te merece la pena.
También es importante que te fijes en la garantía y en la cláusula de desistimiento que tiene que estar clara para poder ejercerla en el caso de que quieras irte porque la formación resulta que no es lo que esperabas.
Para cerrar, solo decirte que detrás de toda la teoría que te suelta, detrás de todas las fórmulas… pasar de ese 0 a 100 que promete es irreal.
ESE ES EL MAYOR PROBLEMA QUE TENEMOS MUCHOS: SU FORMA DE VENDER CON PROMESAS QUE NO PUEDE SOSTENER.
No puedes pasar de no saber nada a ganarte la vida en un sector que, si eres un fraude o simplemente no tienes los conocimientos y la experiencia, no vas a poder sobrevivir, ni tan siquiera pagar la cuota de autónomo…
Este post es para animarte a que les preguntes tus dudas, a que seas crítico con los procesos de venta y que no te dejes deslumbrar por las luces más brillantes porque ya sabes que no es oro todo lo que reluce.
Sea como sea, si lo tienes claro, adelante…solo quería ofrecerte el contrapunto para que entiendas del todo dónde te metes.
El que vea aquí una crítica desmedida o un ataque se equivoca. Yo fui parte de una formación similar que prometió más de lo que ofrecía y nunca pude recuperar el dinero.
Si a alguien le sirve esto para no cometer los errores que sé que otros han cometido contratando formaciones parecidas a esta, ya me doy por satisfecha.
Si hay alguna persona que quiera hablar con algún alumno descontento para ampliar criterio y decidirse que me escriba directamente a hola@atipicamarketing.com.
Si quieres consejos valiosos, que no te prometen el oro y el moro, pero que sí te van dando pistas del camino correcto para finalmente vivir del copywriting, aquí abajo te dejo la puerta de entrada a mi newsletter.
Gratis, efectiva, y con la única garantía de dejar en tu bandeja de entrada, información sobre copywriting valiosa, actualizada y algo atípica, como yo. ¿Te vienes?